En la ciudad de San Pedro de Jujuy la
Comisión Ejecutivas de Corsos ya tiene un lugar y fecha donde se desarrollará
el Tradicional Desentierro del Carnaval.
Nuestro pueblo está lleno de mitos,
misterios, leyendas y tradición que se muestra por medio de este espacio en
donde hay una connotación cultural muy fuerte y la marcan los dos pueblos
originarios el Aba Guaraní y el Pueblo Colla, esta ceremonia
trascendental de los dos pueblos juntos se llevará a cabo el día domingo
09 de Febrero a partir de hs 15:00 y hasta las 18:00 en el acceso sur de
la ciudad en la zona denominada la
Mielera donde se preparará el mojón para que todo transcurra tranquilamente, se pedirá
la bendición para los artistas
del carnaval y principalmente por las
paz y la armonía, se dará un agradecimiento por las
cosechas y para dar rienda suelta
para que el 14 de febrero y hasta el 09
de marzo se viva esta fiesta carnestolenda
con los mejores corsos de la Provincia.
¿Qué significa el desentierro del
Carnaval en San Pedro de Jujuy?
En la entrevista con Javier Jurado
Presidente de la COM.E.COR. nos
interiorizamos del significado de este ritual tan importante para la ciudad
El Carnaval en San Pedro de Jujuy es
culturalmente rico porque se encuentran
dos comunidades originarias como ser la Comunidad Colla y la Aba Guaraní.
Es una fiesta de agradecimiento de
cosecha.
“Esta celebración que es el
desentierro del carnaval es
simbólica en San Pedro y en este
territorio del norte argentino significa desenterrar la alegría, no se abren
pozos no se coloca comida absolutamente nada,
es una Apacheta adornada con un montículo de piedras donde van a
existir los frutos de la caña, el
maíz con las banderas que simbolizan los dos pueblos, van las comparsas, los
artistas del carnaval a sahumar sus trajes
a pedir con la oraciones de las comunidades protección a la Pachamama de la alegría. Este ritual dura desde la
horas 15:00 que donde el astro mayor que es el sol encandila fuertemente la ceremonia y termina
cuando el sol se disipa a hs
18:00”.
La comunidad Colla hace una fiesta muy particular el 1 de mayo
donde abre la tierra y pide mejores cosechas, en este ritual hace reverencia
de agradecimiento a través de sus danzas de carnavalito, huaynos
acompañado de instrumentos autóctonos con banderas de representación y rinden
homenajes en este tiempo del carnaval
El pueblo Aba Guaraní, el pueblo del PIM PIM en
esta época del año hacen el
agradecimiento de las cosechas que ellos pidieron durante el año realizan un
gritos simbólicos muy distinto y muy cultural que lejos de ser un grito
de alegría es un grito de alerta y llamado a toda su comunidad, a los seres que ya no están en ese grito la
comadre Modesta llama a su raza para que se haga presente en
el Carnaval. Por medio de las mascaritas
se representa a los que ya no están ellos dicen que se colocan esas mascaritas
para que las almas malas no los encuentren y no se lo lleven como así también
hace ceremonias particulares que tiene que ver con la cultura de los pueblos
originarios del pueblo que no muere , siempre y cuando enarbolen la bandera de
la libertad, en ese caso ellos tienen
banderas propias de color rojo y otra de
color verde, la primera representa la lucha de la conquista del territorio el
color verde representa las ansias de recuperar sus tierras estas son las pautas
que marcan el carnaval en San Pedro de Jujuy.
Este sentido de cosmovisión integral
va completo con estos dos pueblos originarios que se juntarán el domingo
09 de Febrero a partir de hs 15, acompañado de todos los artistas del Carnaval
y la Comisión Ejecutiva de corsos quien ya se encuentra trabajando en conjunto
con las Áreas operativas del municipio para que San Pedro viva una fiesta llena
de alegría y bendiciones durante 11 días de carnaval
Comentarios
Publicar un comentario